«ALËGRAME ESAS PASCUAS» Una alegría navideña de Javier Díaz-Guardiola en forma de exposición que nace de la convocatoria en la red. En esta nueva edición, con la participación de innumerables artistas, se presentarán las obras a la venta, el 29 de diciembre de 2017, en la galería de Factoría de Arte y Desarrollo en Madrid.
El “Cráneo de Cristo” By Sampedro es una forma ejemplar de proyectar la luz sin retenerla. Además de un signo de distinción para el coleccionista, este icónico “Cráneo de Cristo” hará las delicias del agnóstico, sirviendo de talismán para los más milagreros.
Cráneo de Cristo. By Sampedro. Fotografía render. Impresión fotográfica. Fujifilm Bright.
FOTO-ACTITUD / Pablo Pérez-Mínguez Capítulo «Torero cordero, 1972. Pablo Pérez-Mínguez» del libro «50 fotografías con historia» Texto y pies de fotos por Martín Sampedro Probablemente Duane Michals, Les Krims, y Pablo Pérez-Mínguez fueran conscientes de que su complicidad a miles de kilómetros de distancia, contribuiría a la expansión de un nuevo lenguaje y por eso lo hicieran público en libros y revistas. Tal vez pareciera evasión lo que nacía de una incontenible necesidad de autoafirmación. Poner ante […]
El artista español Pablo Pérez-Mínguez (Madrid-1946-2012), conocido como P.P.M., ha sido uno de los fotógrafos precursores de la moderna fotografía española.
Con iniciativas como la trasgresora revista de fotografía «Nueva Lente» que se publicaba en los últimos años de la dictadura franquista, Pablo Pérez-Mínguez aportaba a la sociedad española una publicación de referencia y una nueva forma de entender la fotografía como herramienta de expresión y unión, pista de despegue para los más importantes fotógrafos de la España actual.
A principio de los años ochenta, con su trabajo de retratista y activista de aquel movimiento artístico y social, que se vino a llamar «La movida madrileña», el trabajo de P.P.M. y quienes posaban en su estudio de la calle Monte Esquinza, adquieren fama y repercusión internacional gracias a la vibrante estética de sus vitalistas, eclécticas y espontáneas puestas en escena, configurando una iconografía única, que nos mostraba el retrato de una España joven y abierta.
Esta posible antología abarca todos los estilos desarrollados en su amplia trayectoria iconográfica: Retratos de la movida, Detalles Invisibles, Mitologías modernas, Estética Mística y sus famosos Fototextos, son una significativa muestra de su pregonada FotoActitud a lo largo de tantos años de una dedicación artística y profesional avalada y reconocida por la concesión del Premio Nacional de Fotografía en el año 2006.
En «ICONOS P.P.M» se reúnen probablemente las 40 fotografías por las que a su autor le gustaría ser recordado.
(Texto de Martín Sampedro, extraído de su última exposición «ICONOS PPM» 2010)
Pablo Pérez-Mínguez. Mítiko fotógrafo internacional. Pop, kitch, místico, conceptual, underground, hapenning, etc, etc. Pobre Pero Millonario, para los amigos.
…me dijo que, por los avances de la ciencia, su vida duraría hasta los noventa y cuatro años. Y que yo duraría hasta los ciento veinte. En esa convicción estuve, lleno de optimismo, hasta que unos meses más tarde, medio zombi, me cantara la canción Corazón contento de Palito Ortega («Tú eres lo más lindo de mi vida, aunque yo no te lo diga, aunque yo no te lo diga…»), abandonara ésta dimensión y falleciera con tan solo sesenta y seis años.
Poco después de otorgarle el PNF (Premio Nacional de Fotografía) de 2006 acudí a él para que escribiera uno de los textos del catálogo de mi exposición Interior Ulterior. Encontré a Pablo deprimido y decepcionado. El hito de su vida, obtener el reconocimiento más importante que pueda tener un fotógrafo en España, se había convertido en una realidad sin otra perspectiva que el abismo de un pedestal al final del camino. “Muchas flores y poco oro…”, solía decir.
Uno de esos días, al pasar por su casa de Monte Esquinza (El Templo de La Movida), para hablar del textículo que tendría que escribir, sucedió algo que nos uniría incondicionalmente.
Pablo parecía un Gulliver atado de pies y manos…, acelerado y agitado me dijo: “¿¡¡¡¡¡Pero Qué Hago YO con la R@bia…!!!!!?”
A pesar del impacto de ver a mi maestro tan desesperado, tuve la suerte de improvisar una respuesta sencilla: “No lo sé Pablo. Hay gente que vuelca su rabia azotando al sillón con un cinturón… lo que yo hago cada noche es trabajar y trabajar…, hasta que pierdo el conocimiento, recupero la magia y encuentro un tesoro.” En ese momento, con los ojos llenos de lágrimas, completamente iluminado, se vino arriba y muy solemnemente dijo: “…la Fotografía es el amor de mi vida. Ésta nunca me ha fallado. ¡LA FOTOGRAFÍA ME DA VIDA!»”. Un flashback de José Antonio Muñoz imitando a PPM vino a mi mente y, para coronar la escena, repetimos al unísono la milagrosa frase: “¡Guay del Paraguay!”
Inseparables ya con nuevas tareas, cada encuentro era una celebración de la fotografía, el arte, el optimismo y la alegría de vivir. Él me decía que lo hacía por mí, yo le decía que lo hacía por él. Así que el uno por el otro, borrachos de fotografía hasta el amanecer, nos confesábamos la receta magistral de nuestra fórmula mágica para entender y fotografiar la vida, mientras la vida pasaba.
Así comenzó la faena de entrenar a Pablo para el mundo digital y abordar nuevos proyectos como su última exposición ICONOS PPM que hicimos para la Fundación Fiart de Madrid en 2010, y que por iniciativa de José María Díaz Maroto, podréis verla en elBulevar Salvador Allende de Alcobendas, desde el 14 de noviembre de 2016 hasta mayo de 2017, coincidiendo con el cuarto aniversario de su muerte.
Sesenta y seis años pueden ser suficientes para un humano, pero no bastantes para un robot que aspira a la eternidad. “Todo lo que he hecho en mi vida, lo he hecho para cuando muera.” Así de paradójico era PPM; el hombre fiesta, aparentemente supersociable, era en realidad una de las personas más introvertidas que he conocido. Su mesa favorita de cualquier restaurante era la que le ofreciera las mejores vistas de cara a la pared.
Creo que ese desfase de vivir fuera de su tiempo, y aceptarse diferente, es la expresión más clara de su voluntad de artista creador. Saber que el presente lo sería en el futuro gracias al clic de su cámara, fue su forma lúcida de desafiar al tiempo para transformarlo en foto-actitud, con fecha y apellidos.
El estudiante de ingeniería, que se hizo retratista por devoción a una fotografía de Joan Báezen blanco y negro tomada por Richard Avedon, no tuvo prejuicios en aberrar y emplear estridentes luces de colores para retratar lo extraordinario. Así sucedió con la revista Nueva Lente y las fotografías de Su Movida, que ofrecían una visión de España que, no habiendo existido, proyectaba el futuro de su gente y se ganaba la posteridad. Cada una de sus selectas instantáneas transmutaron el presente en futuro. PPM hacía «Su Vida Misma». Consumía así los instantes y amigos, a quienes elevaba a la categoría suprema, para comprometernos con nuestro destino y talento creador; Dioses o Reinas.
De la A de Alaska,Almodóvar o Alvarado, a la B de Blanca Sánchez,Javier Balaguer o Carlos y Jorge Berlanga, la C de Costus, pasando por la E de Eva Liberten, la F de Fanny Mcnamara, o la G de Gil o Gómez Escolar, las Jotas de Julio Juste y Javier Furia, la O de Ouka Leele y Ordovás,la M de Martín y MADRID, la P de Bernard Plossu o Paquet, la R de Rafa Pérez-Mínguez,Jorge Rueda o Javier Ruiz, las Eses de Txomin Salazar,Serrano,Sigfrido,Alejandro Sanz o Sampedro, pasando por la V de Pérez Villalta o Vaquerizo (su hijo mas listo), hasta la Z de PAZ Muro;Pablo Pérez-MínguezPPM (siempre con preservativo), te inyectaba disimuladamente el par imposible de su genética virtual en el ácido desoxirribonucleico, asegurándose una buena prole de ovejas negras con la que transformar el mundo y dar sentido a quienes deambulamos por el complejo abecedario de sus malditos libros y sopas de letras escritas con rotuladores de colores.
t h e r e a l – f a k e . o r g . 2 . 0 November 19 – December 17, 2016 / Opening Reception: November 19, 4-7 pm Artist Panel: December 4, 2PM / Culture Trolley: December 7, 6-8PM BronxArtSpace / 305 E 140 St, 1A /Bronx, NY 10454 www.real-fake.org La real-fake.org.2.0 es una versión actualizada y ampliada de la the real-fake.org, una exposición organizada por Rachel Clarke y Claudia Hart, que incluye el […]
¿Por qué Dulcinea? Aldeana, maternal, femenina, marimacho, excéntrica, generosa, sumisa, insumisa, personalidad múltiple, personalidad única, naturaleza salvaje, seductora, facilona, inalcanzable, Emperatriz de La Mancha, Señora de sus Pensamientos… ¿Realidad o fantasía?. Desconozco la fórmula del éxito pero sí entiendo que para que alguien se convierta en un icono ha de tener una composición física y química que desafíe los estándares y leyes de su tiempo. Se hace imprescindible tener un memorable nombre, mentor, biógrafo, fotógrafo, adeptos, detractores, afectados, críticos, Quijotes, […]
«Tal vez el gesto de disparar el obturador de una cámara fotográfica sea la decisión consciente de atrapar algo memorable y embalsamarlo para su conservación como algo cierto. En cambio la verdad es latente, y la creación invención.» En octubre de 2015 se presentó la exposición Latente en la galería Mondo de Madrid. Unos meses más tarde, la colección ampliada con la vídeo-instalación “El Rapto de Europa” y algunas otras fotografías del libro, se ha […]
Única fotografía realizada por Joel Peter Witkin durante su estancia en Madrid en la primavera de 1988
La fotografía fue realizada en el estudio «El Matadero» de Alcalá de Henares. El fotógrafo Martín Sampedro acompañó a Witkin en su búsqueda de materiales para la confección de Bruja. Así, el cadáver del perro procede de la Perrera Municipal de Madrid, el bonito fue adquirido en Mercamadrid y el resto de desechos de animales (cuernos, cabezas, etc.) fueron cedidos por el Matadero Municipal. En agradecimiento a la ayuda prestada por el fotógrafo español, Witkin le remitió esta copia dedicada que publicamos junto con el relato de las impresiones de Martín Sampedro acerca del artista norteamericano, acompañado en todo momento por Regina, su intérprete, y sus dos mujeres, Cynthia y Bárbara.
Nos habíamos quedado solos en el «Matadero», en espera del hielo para conservar los animales. Hablábamos con mi inglés torpe de los problemas que podría haber para construir a Bruja. Joel dibujaba en pequeños papeles bocetos de como podría ser. Me enseñaba los secretos de su bolsa (telas preciosas, máscaras de cera, tetas, alas de ave, cuchillos japoneses, ojos de cristal…). Lo contemplábamos como un tesoro y descubríamos cada ojo, cada teta, colocando un objeto tras otro, cada ala, cada cara creando una especie de escaparate de órganos donados. Al día siguiente volvimos al «Matadero», para realizar definitivamente la fotografía. Bárbara conducía la furgoneta alquilada que tanto olía a pesca-do. Joel y Cynthia hacían bromas mientras Regina y yo intentábamos adivinar cómo encontrar la carretera para llegar a Alcalá. Ya en el «Matadero», cuando todo estaba resuelto, nos despedíamos de Bárbara, Cynthia y Regina que prosiguieron viaje para visitar Toledo. De nuevo preparamos todos los objetos necesarios para la foto. Entre corte y agujero tomábamos unos tragos del rioja que nos había comprado Regina. Hacíamos bromas morbosas y nos reíamos diciendo disparates. Se acercaba ya el momento de construir la Bruja. Yo tenía que preparar la clase y salí para hacer algunas llamadas. Cuando volví, el perro estaba ya cortado. Joel se había quitado los guantes porque le molestaban para trabajar.
Me contaba los problemas que había tenido para cortar el cráneo del perro. El estudio estaba lleno de sangre y el olor aun-que intenso era agradable. La ceremonia había comenzado. Joel había prometido regalarme una foto y lo utilizó para pedirme que saliera del estudio. Dijo que no quería que yo viera aquello que prefería sorprenderme con la foto y además estar solo por si necesitaba gritar. Le comprendí perfectamente, así que nos tomamos unos tragos de vino y me fui a comer un sandwich. A las ocho vinieron los alumnos y yo tenía que dar la clase en la sala de proyección. Recuerdo que hablábamos de los materiales Polaroid, cuando se escuchó un sonido que parecía venir de la calle. El ruido se hizo cada vez más fuerte e intenso. Me dirigí a la puerta del estudio y al abrir, apareció la gigantesca sonrisa de Joel con las manos llenas de sangre y unos plásticos sucios cubriendo su camisa. Entonces, recordé que habíamos olvidado en el laboratorio el satén gris para el fondo de la foto. Entre los alumnos se repartían sonrisas y caras extrañas. Le di la tela y volvió a trabajar. Por fin terminó la clase, eran las diez y media de la noche y me moría de ganas por ver la bruja terminada. Entré en el estudio, Joel había puesto una plancha de corcho para que nadie pudiera mirar por el agujero de la puerta.
Cuando ya estaba cerca y podía verla, Joel se volvió y señalándose los ojos, me pidió que caminara de espaldas sin mirar a Bruja. Nos reíamos, la situación no era para menos. El estaba muy contento porque todo parecía estar saliendo muy bien, pero aún no había terminado, así que quedamos en recogerle después de las doce. Cuando llegamos al estudio ya estaba todo recogido en unos sacos azules. Era de noche y al sacar las bolsas a la calle, nos miraban como si llevásemos un cadáver. Yo intentaba tapar el reguero de sangre que quedaba en el suelo, Joel se reía y echaba más aguafuerte para desinfectarlo. Todo estaba listo para marcharnos. Nos dirigimos al «Pelotilla», el seiscientos de Pacote que nos llevaría a Madrid. Isaac, Gorka, Pacote, Joel, sus bolsas y yo hicimos todo lo posible para entrar en el coche. La cena se alargó hasta después de las cuatro de la mañana. Nos despedimos en la puerta del hotel donde tantos problemas tuvo para conseguir una cama de tres. Le recordé las palabras que dijo al comenzar el seminario en el Círculo de Bellas Artes, se volvió a reír y nos fuimos. Al día siguiente fui de nuevo a mi despacho en el «Matadero». Sobre mi mesa dejó una pluma blanca, otra azul, una teta de cera y todas las telas que me habían gustado.
MARTÍN SAMPEDRO MUÑOA
____________________________
Sobre la cama está Bruja. La miro sin miedo. Sé que a ella no le importa. Su mirada triste se pierde en el tiempo. Pero me escucha, sé que me escucha, aunque su afán sea respirar hondo para batir las alas y con sus remos cansados arrastrar su cuerpo de animal muerto. Le hablo de la belleza de su pecho, de sus pendientes delicados de bronce, del esplendor de su espada…Ella señala un deseo, cierra los ojos y con el papel y una pluma vuela.
Puedes visitar su exposición JOEL-PETER WITKIN. PHotoEspaña 2016 – Festival Off. / Del 8 de junio al 30 de julio de 2016 en la Galería MICHEL SOSKINE INC.General Castaños 9 28004 Madrid. www.soskine.com
LATENTE «En el sueño de seres invisibles» Textos de Martín Sampedro, Leandro Taub y Antón Fernández de Rota. Encuadernación tapa dura 31 x 31 cm. 200 páginas. Edición limitada, firmada por el autor.
«El Rapto de Europa» Raptar a una mujer es fácil por muy continental que sea su nombre. Lo mismo sucede con los conceptos, las ideas, las imágenes, la patentes, los sistemas, todo puede ser raptado secuestrado, conquistado, manipulado, fusilado, plagiado, envasado, vendido y devaluado, cuando se vive en la avaricia y se dispone de un batallón de mediocres paniaguados que simulen la tempestad perfecta. Esta fotografía «El Rapto de Europa» que forma parte de la colección Latente, es una puesta […]
«…sólo artistas raros y ajenos a la institución y el sistema, ajenos a las servidumbres como Sampedro, pueden ofrecer las lecturas correctas que necesitamos los ciudadanos que aspiramos, hoy en día, a seguir siendo libres. Aunque sea a través de un recurso aparentemente tan simple como el de decirnos que “el Rey está desnudo”. O mejor dicho, la Monarquía entera. Porque en los últimos capítulos de su extensa y variada obra, el amigo anda empeñado en mostrar una […]
Adán y Eva Bucle Retrato Instalación, «La extrañeza de Existir». Medidas variables. Pieza de audio y vídeo loop para dos monitores o proyectores independientes. Uno para Adán y otro para Eva. Martín Sampedro, 2010. [sgmb id=»1″ customimageurl=»https://www.martinsampedro.com/wp-content/uploads/2016/05/miniatura-adan-y-eva.jpg» ]
Los ideales no se alcanzan con la mirada sino con el corazón ¿Por qué Dulcinea? Aldeana, maternal, femenina, marimacho, excéntrica, generosa, sumisa, insumisa, personalidad múltiple, personalidad única, naturaleza salvaje, seductora, facilona, inalcanzable, Emperatriz de La Mancha, Señora de sus Pensamientos… ¿Realidad o fantasía?. Desconozco la fórmula del éxito pero sí entiendo que para que alguien se convierta en un icono ha de tener una composición física y química que desafíe los estándares y leyes de su tiempo. Se hace imprescindible tener […]
Bajo la piel Los Latentes de Martin Sampedro están desprovistos de ese tinte trágico porque lo que radiografía no son cuerpos reales sino imaginados, sublimados por el deseo. Sampedro remenda el cordón umbilical entre los albores de la fotografía (la imagen latente como principio de la foto analógica) y las técnicas digitales y holográficas más punteras, sirviéndose del concepto de latencia como sustrato mental. Anatomías esculturales escaneadas por nuestra libido, copulando, practicando el cunnilingus, reflejándose en espejos cóncavos, deformantes, fotografiándose […]
El tránsito de Venus. By Martín Sampedro 2012 [sgmb id=»1″ customimageurl=»https://www.martinsampedro.com/wp-content/uploads/2016/04/miniatura-el-transito-de-venus.jpg» ]
Latente Álter-Retratos Yo mismo traeré sobre vosotros espíritu, y viviréis. Pondré sobre vosotros tendones, haré crecer sobre vosotros carne, extenderé sobre vosotros piel, os infundiré espíritu, y viviréis. El valle de los huesos secos. Ezequiel 37, 1-14 Cuando mi amigo P.P.M. escribió el titular «Martín Sampedro: La Nueva Fotografía» para el catálogo de la exposición Interior Ulterior, me sorprendió su habilidad al señalar mi trabajo como precursor de un acontecimiento. La Nueva Fotografía, en la que yo trabajo, no […]