t h e r e a l – f a k e . o r g . 2 . 0
November 19 – December 17, 2016 / Opening Reception: November 19, 4-7 pm Artist Panel: December 4, 2PM / Culture Trolley: December 7, 6-8PM
BronxArtSpace / 305 E 140 St, 1A /Bronx, NY 10454
La real-fake.org.2.0 es una versión actualizada y ampliada de la the real-fake.org, una exposición organizada por Rachel Clarke y Claudia Hart, que incluye el trabajo de 51 artistas de medios post-digitales comisariados por Rachel Clarke Y Claudia Hart a quienes se une ahora Patrick Reynolds.
La exposición original se estrenó en la Cal State Sacramento University Gallery en 2011 y fue acompañada por una página web que definía un medio nuevo e inusual para el momento, incluso en las artes digitales. La exposición recorrió Estados Unidos y mostró el trabajo de 20 artistas que utilizaron una serie de tecnologías de simulación en el el arte contemporáneo, como el espacio «xyz» artificial, la imagen / objeto sintético-no referenciado, o las cualidades específicas de la cámara virtual que lo registra.
Desde la primera exposición, los artistas que trabajan con simulaciones han puesto una pica en la prática de los medios contemporáneos. La actualización 2016, el real-fake.org.2.0 presenta las obras de 51 artistas contemporáneos de los medios – una lista que de ninguna manera es inclusiva. Producen imágenes fijas, animación, interactividad, escultura e instalación, usando la animación 3D como su principal medio. Al igual que sus predecesores – los video-artistas que adaptaron las tecnologías de la televisión para usos artísticos – estos artistas se han apropiado de la tecnología empleada en la producción de Juegos de disparos en 3D y largometrajes de Hollywood, rechazando o adaptando la estética y el contenido de la industria del entretenimiento, y aplicando el medio a la trayectoria de la historia del arte.
Muchos de estos softwares digitales simulan procesos naturales de la física y la biología el cine analógico y la fotografía. Estos artistas conscientemente aíslan y definen un lenguaje formal nativo de las simulaciones de lo Real, un sub-terreno dentro de una cultura digital contemporánea en expansión, e integran esos elementos en una variedad de estrategias artísticas contemporáneas que emergen de los discursos mediáticos y representativos, impactando en la fotografía, el cine experimental y las obras basadas en la instalación.
En 2011 era raro encontrar artistas involucrados en la práctica contemporánea que estuvieran seriamente inmersos en la exploración de gráficos computarizados de simulaciones. Desde entonces, la práctica se ha expandido y se ha convertido en una más amplia, cultura del arte contemporáneo. Los lengujess de estos 51 artistas emergen de áreas como la pintura figurativa o la abstracción y movimientos artísticos que van desde el surrealismo, el constructivismo, el pop art, cine de vanguardia o la animación experimental.
Desde 2011, “real-fake” los gráficos de computadora finalmente han borrado la posibilidad de considerar la fotografía y película como un espejo de la realidad, ya que los efectos especiales se han vuelto omnipresentes en la publicidad y el cine de Hollywood. El futuro del periodismo, ya que el reportaje objetivo ha sido amenazado por la televisión de la televisión “reality” y Fox television, y la vanguardia de las marcas de pseudo-noticias-de-entretenimiento. Actualmente vivimos en una cultura de bioingeniería donde una visión protésica del cuerpo humano hace converger el potencial de la cirugía estética con la tecnológica de un mundo de ciencia ficción en el que lo artificial se ha cruzado con lo real. Los límites que una vez percibimos entre lo físico y lo virtual se están viniendo abajo como nuestra exposición a las tecnologías de simulación se vuelve más ubicua.
Al frente de este cambio de paradigma, los artistas responden con una estética del fake. Este es el arte que cruza la freudiana «uncanny divide» (extraña división), creando en primer lugar una cierta de desorientación y cuestionamiento. ¿Podemos confiar en algo?. Nos adentramos en un espacio de locura, un espacio psicótico articulado por una cultura que ya no abarca la diferencia entre representación y la realidad. La realidad subjetiva y el objetivo se funden. Fantasy rules.

Artistas participantes:
AES + F, Morehshin Allahyari, LaTurbo Avedon, Sophie Kahn (en colaboración con Lisa Parra), Gregory Bennett, Tim Berresheim, Sean Capone, José Carlos Casado, Rachel Clarke, Shamus Clisset, Birch Cooper, Gero Doll, Mark Dorf, Carolyn Frischling, Joe Hamilton, Claudia Hart, Kurt Hentschlager, Kim Joon, Mark Klink, Alex Lee, Patrick Lichty, Locurto-Outcault, Cristina Lucas, Sara Ludy, Gerhard Mantz, Chris Manzione, Claudia Mate, Alex McLeod, Shane Mecklenburger, Rosa Menkman, Jonathan Monaghan, Brenna Murphy, Eva Papamargariti, Pappenheimer, Sabrina Ratté, Michael Rees, Patrick Reynolds, William Robertson + Alfredo Salazar-Caro, Benjamin Rosenthal, Nicole Ruggiero, Martin Sampedro, Ellen Sandor, Rick Silva, Keith Tolch, Katie rasgado, Matthew Weinstein, Ryan Whittier-Hale, Frank Yefeng Wang, nieve Yunxue Fu, Giselle Zatonyl, Zeitguised.
El real-fake.org.2.0 es una exposición de archivo. Las obras de 51 artistas han sido recolectadas de una serie de colecciones. La pagina web www.real-fake.org también ha sido ampliada y actualizada para incluir los ensayos originales que definen la práctica real-fake escritos por Claudia Hart y Rachel Clarke, y nuevos ensayos de Rachel Clarke, Patrick Lichty, y Patrick Reynolds expandiendo el lenguaje empleado para hablar del arte de las simulaciones con tecnologías que han estallado desde la primera exposición, incluyendo copias impresas, escultura, realidades virtuales y aumentadas.
www.bronxartspace.com
[sgmb id=»1″ customimageurl=»https://www.martinsampedro.com/wp-content/uploads/2016/11/Real_Fake.org_.2.0_4.jpg» ]